LOCAL

ACCIONES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS HAN BENEFICIADO A CERCA DE 500 PEREIRANOS
 Las actividades se realizan con población infante y adolescente entre 10 y
17 años, mediante estrategias que buscan explorar habilidades para la vida.
En el cumplimiento del reto de prevención del consumo de sustancias psicoactivas
del Gobierno de la Ciudad, durante el primer trimestre del 2022, el equipo de
Salud Mental de la Secretaría de Salud, implementó estrategias en pro de la
prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
La población objetivo incluye niños, niñas, adolescentes, jóvenes, padres de
familia, cuidadores y docentes beneficiando a 493 usuarios en vulnerabilidad.
Ana Yolima Sánchez Gutiérrez, secretaria de Salud Pública y Seguridad Social de
Pereira aseguró: “La lucha contra el consumo sigue marcando una meta con
nuestros psicólogos del programa de Salud Mental, siendo una prioridad que
nuestros adolescentes, jóvenes, padres de familia, cuidadores y docentes estén
protegidos y se encuentren informados; que sean conscientes de que es una
problemática que se está viviendo y está afectando a tantas familias del
municipio”.
En este sentido destacó, que los profesionales de la Línea de Sustancias
Psicoactivas del programa de Salud Mental desempeñan metodologías acordes a
la población tratada, donde las actividades aportan la información necesaria para
identificar a tiempo factores de riesgo.
Algunas de las actividades de prevención del consumo se realizan con población
infante y adolescente entre 10 y 17 años y sus familias mediante las estrategias de
Ser, Saber y Hacer; Prevención y Zonas de Orientación Escolar y Universitario,
donde se busca explorar las diferentes habilidades para la vida que permiten a las
personas en este ciclo vital fortalecerse y adaptarse a las situaciones que se
presentan en la vida cotidiana.
La estrategia de prevención del consumo de sustancias legales, tiene como
objetivo retrasar la edad de inicio de consumo de estas sustancias y sensibilizar
sobre los factores de riesgo y protección al interior de los hogares y las escuelas
en niños entre los 8 y 12 años.
DATO DE INTERÉS
Durante el primer trimestre del año en vigencia se han hecho intervención a 196
adolescentes, padres de familia, docentes y 297 infantes de 17 instituciones
educativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *