PEREIRA

BIRD FESTIVAL RECONOCIÓ LA LABOR DE LA MUJER EN EL MUNDO DE
LA NATURALEZA

• En otra de las conferencias, un médico antioqueño que dejó su profesión
para dedicarse a las aves, contó su experiencia en la rehabilitación de loros
y guacamayos.
• El Risaralda Bird Festival fue auspiciado por el Gobierno de la Ciudad, a
través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad y su
Oficina de Turismo.
Elizabeth Kerr – contó la bióloga Juliana Soto – fue una mujer que llegó sola a
Colombia en la primera década del siglo XX para internarse en las montañas y la
selva de Fresno, Tolima, y del departamento de Chocó, y al parecer, fue la primera
mujer en recolectar aves y mamíferos en Colombia a comienzos del siglo XX.
La investigadora del Instituto Humboldt y del Instituto de Ciencias Naturales de la
Universidad Nacional, compartió su investigación sobre la señora Kerr con los
asistentes a la fase académica del Risaralda Bird Festival en Pereira, y a través de
imágenes documentó la expedición que ella y otras mujeres biólogas y amantes de
la naturaleza realizaron a los mismos sitios en los que estuvo la pionera inglesa en
Colombia.
“Sus historias ocurren en primeros años del siglo XX, visitando lugares
desconocidos, inhóspitos; era una mujer que llegó sola a Colombia, sin saber hablar
español y mucho menos los dialectos de los indígenas. Llegó a Colombia a través
del puerto de Barranquilla y llegó al puerto de Honda, a través del río Magdalena;
su historia me hace sentir una conexión muy fuerte con el sentir de una mujer en
esos años y de ese quehacer de la bilogía en el campo”, explicó la doctora Juliana
Soto, quien sostiene que – sin desconocer la sensibilidad de los hombres – las
mujeres tienen una mirada especial sobre la naturaleza, que ella quiso precisar a
través de la investigación de la vida de la señora Elizabeth Kerr en nuestro país.
El ciclo académico incluyó al médico Rodrigo Gaviria Obregón, quien en una finca
entre la Dorada y Bogotá rehabilita aves, especialmente loros y guacamayos. “Ya
hemos atendido y liberado más de 300 guacamayas y 500 loros”.
Respecto al aviturismo en Colombia opinó que “nos tenemos que preparar para
tener una buena logística y conservar en buen estado los lugares en donde se
avistan las aves, porque esta práctica es una dinamizadora de economías locales”.
El médico Gaviria Obregón considera que en Colombia somos muy monotemáticos
en cuanto al turismo. “Hay que dar a conocer lo que tenemos para que la gente al
conocerlo se enamore, porque si la gente no conoce no se enamora y no protege.
Somos el país número uno del mundo en aves y los colombianos no lo conocemos”,
concluyó.
Durante este fin de semana, los asistentes al Risaralda Bird Festival hacen parte de
recorridos de pajareo en diversos sitios del departamento, con rutas que llevan el
nombre de aves:
1. Ruta de la Pava Caucana: Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya – Pereira
2. Ruta Gallito de Roca: Belén de Umbría
3. Ruta Lorito de Fuertes: Santa Rosa de Cabal
4. Ruta Tángara Aurinegra: Mistrató
5. Ruta Bangsia del Tatamá: Pueblo Rico
6. Ruta Saltarín Dorado: Apía
7. Ruta de los Saltarines: Marsella
8. Ruta Saltarín del Cuellidiorado: La Virginia
9. Ruta del Saltarín Rayado: La Celia
10. Ruta del Doradito Lagunero: Santuario
11. Ruta del Saltarín Moñudo: Dosquebradas
12. Ruta del Gorrión Anteojos: Quinchía
13. Ruta de la Dacnis Turquesa
14. Ruta del Sabanero Coludo
15. Ruta del Carpintero Punteado
DATO DE INTERÉS
Durante el ciclo académico hubo exposición fotográfica en la que expusieron sus
imágenes sobre aves los artistas Ramiro Saavedra, Diana López, Mario Rafael
Giraldo, Luz Mery Chin, David Monroy y Yamily Álvarez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *